viernes, 30 de agosto de 2019

PRONOMBRES POSESIVOS EN QUECHUA


Al declinar los pronombres personales en genitivo (Q cuando termina en vocal, PA cuando acaba en consonante) se transforman en pronombres posesivos, los cuales, indican pertenencia o posesión; estos son:
Noqaq: Mío(de mí)
Qanpa: Tuyo(de tí)
Paypa: Suyo(de él)
Noqanchispa: Nuestro o de nosotros
Noqaykuq: Nuestro o de nosotros
Qankunaq: Vuestro o de ustedes
Paykunaq: Suyo o de ellos

Fuentes:
Quechuaqosqo.blogspot.com
Academia Mayor de la Lengua Quechua Cusco
Diccionario Quechua-Español -Quechua AMLQC
Gramática Quechua - Leandro Herencia Fernandez

miércoles, 28 de agosto de 2019

ADJETIVOS DEMOSTRATIVOS EN QUECHUA


Estos adjetivos sirven para señalar la ubicación o situación de las personas, animales, objetos o cosas. Siendo estos, tanto para el género masculino como para el género femenino y estos son:

Kay (Este/a)
Chay (Ese/a)
Hakay (Aquel/la)
Kaykuna (Estos/as)
Chaykuna (Esos/as)
Hakaykuna (Aquellos/as)

Ejemplos:
Kay k'usillu: Este mono
Chay wasi: Esa casa
Haqay patara: Aquel libro

Kay k'usillukuna: Estos monos
Chay wasikuna: Estas casas
Haqay patarakuna: Estos libros

Fuentes:
Quechuaqosqo.blogspot.com
Academia Mayor de la Lengua Quechua Cusco
Diccionario Quechua-Español -Quechua AMLQC
Gramática Quechua - Leandro Herencia Fernandez

lunes, 26 de agosto de 2019

ADJETIVOS COMPARATIVOS

ADJETIVOS COMPARATIVOS

Adjetivos Comparativos de Igualdad:
Se antepone la palabra HINA(Tan…como)
Juanchaqa Pablucha hina llulla maqtan (Juanito es tan mentiroso como Pablito)
Wayqeypas qan hina sumaq sonqon(Hasta mi hermano es tan cariñoso como tú)

Tambien se utiliza el morfema WAN
Walterchawan wayqenwan allin takiq runakunan (Tanto Waltercito como su hermano son muy buenos músicos)

Adjetivos Comparativos de Inferioridad: 
Se utiliza los morfemas MANTA y la palabra PISI (Poco)
Kay sipasmi qanmantaqa pisi sonqo (Esta joven es menos amorosa que tú)
Kay sipasmi qanmantaqa aswan pisi sonqo (Esta joven es mucho menos amorosa que tú)
Kay sipasmi qanmantaqa nishu pisi sonqo(Esta joven es mucho menos amorosa que tú) -
Kay sipasmi qanmantaqa sinchi pisi sonqo(Esta joven es mucho menos amorosa que tú) - -
Kay sipasmi qanmantaqa aswan sinchi pisi sonqo(Esta joven es mucho menos amorosa que tú) - - -

Otra forma de expresar inferioridad es con el uso de los morfemas MANAHINA CHU
Juanchaqa manan qan hina munay sonqochu (Juancito no es amoroso o cariñoso como tú)

Adjetivos Comparativos de Superioridad: 
Se forman con las palabras AS(más), askha(un poco), aswan(mucho), ancha(demasiado), sinchi (demasiado), llunpay(totalmente)
Wasiymi aswan as hatun wasiykimantaqa (Mi casa es un poco más grande que la tuya)
Wasiymi aswan ancha hatun wasiykimantaqa ( Mi casa es mucho más grande que la tuya)
Wasiymi aswan sinchi hatun wasiykimantaqa (Mi casa es mucho más grande que la tuya)
Kay panpapin aswan askha sara wiñaramusqa patapata-mantaqa ( El maíz había llegado a desarrollar un poco más en esta pampa que en los andenes
Kaypin papa sinchi askhata rurun oqamantaqa (Aquí la papa produce mucho más que la oca)

Fuentes:
Quechuaqosqo.blogspot.com
Academia Mayor de la Lengua Quechua Cusco
Diccionario Quechua-Español -Quechua AMLQC
Gramática Quechua - Leandro Herencia Fernandez

sábado, 24 de agosto de 2019

ADJETIVOS SUPERLATIVOS:

ADJETIVOS SUPERLATIVOS:

Adjetivos Superlativos Absolutos: 
Se anteponen los adverbios Ancha(Muy), Manchay(Sumamente), Sinchi(Extremadamente)
Ancha wayna(Muy Joven), Ancha machu(Muy viejo)
Manchay wayna( Sumamente joven), Manchay machu(Sumamente viejo)
Sinchi wayna(Extremandamente joven), Sinchi machu( Extremadamente viejo)

También se puede usar dos adjetivos a la vez
Ancha sinchi hatun( Muy grande o grandísimo)
Sinchi manchay phiña (Muy bravo o bravísimo)
Manchay sinchi machaq(Muy borracho)
Ancha ancha phiña(Muy bravo o bravísimo)
Ancha ancha phiñallaña( Extremadamente bravísimo)
Ancha ancha phiñapuni(Es extremadamente bravo)
Sinchi sinchi phiña(Muy bravo o bravísimo)
Sinchi sinchi phiñallaña( Extremadamente bravísimo)
Sinchi sinchi phiñapuni(Es extremadamente bravo)

Duplicando el adjetivo y anteponiendo el morfema “Y
Ch’illuy ch’illu (Muy Negro)
Q’elloy q’ello (Muy amarillo)
Llanp’uy llanp’u (Muy blando o blandísimo)
Pukay puka(Muy rojo o rojísimo)

Los morfemas LLAÑA PUNI indican mayor afirmación veamos:
Yuraq yuraqllaña (Muy blanco o blanquísimo)
Yuraq yuraqpuni (Muy blanco o blanquísimo)
Sanp’a sanp’allaña (Muy suave de carácter)
Sanp’a sanp’apuni (Muy suave de carácter)

También se utiliza el morfema KARAY
Hatunkaray(Muy grande o grandísimo)

Repitiendo dos veces el adjetivo sin morfema alguno
Machu machu(Muy anciano o muy viejo)
Llasaq llasaq(Muy pesado)
Wist’u wist’u(Muy torcido)

Adjetivos Superlativos Relativos: 
Llapanllipinllapantinhinantin significan todo pero cumplen una función distinta dentro de la oración
Kay yana wakan llapanmantaqa aswan ñukñusapa( Esta vaca negra es entre todas la más lecherona)
Kay ruñan llipinchismantaqa aswan allin kallpasapa(Este hombre es el más forzudo entre todos nosotros)
Hinantin runakunamantaqa Juanchan aswan allin llank’aq (De toda esta multitud juanito es el más trabajador)
Chay llapan sipaskunamanta kay sipasmi aswan sumaq(De todas estas señoritas esta jovencita es la mas bonita)

Fuentes:
Quechuaqosqo.blogspot.com
Academia Mayor de la Lengua Quechua Cusco
Diccionario Quechua-Español -Quechua AMLQC
Gramática Quechua - Leandro Herencia Fernandez

ADJETIVOS CALIFICATIVOS EN QUECHUA




ADJETIVOS CALIFICATIVOS

Los adjetivos calificativos en el quechua como en el inglés van por delante del sustantivo así tenemos por ejemplo:

Los que califican lo físico y moral: 
Sumaq(Bello) - Sumaq warmi: Mujer hermosa
Millay(Feo) - Millay runa: Hombre feo
Hatun(Grande) - Hatun Kuntur: Condor grande
Huchuy(Pequeño) - Huchuy Qosqo: Cusco pequeño
Tullu(Flaco) - Tullu alqo: Perro flaco
Wira(Gordo)- Wira michi: Gato gordo
Allin(Bueno) - Allin taki: Buena música
Mana Allin(Malo) - Mana allin ñan: Mal camino
Chiri(Frio) - Chiri maki: Mano fría
Qoñi(Caliente) - Qoñi mijuna: Comida caliente

Los que califican los colores: 
Yuraq(Blanco)- Yuraq orqo: Cerro blanco
Yana(Negro) - Yana oveja: Oveja negra
Puka(Rojo)- Puka puncho: Poncho rojo
Q’omer(Verde)- Q'omer llilklla: Manta verde
Q’ello(Amarillo)- Q'ello Chiwchi: Pollo amarillo
Chunpi(Marrón) - Chunpi sach'a: Arbol marron

Los que califican sabor: 
Misk’i(dulce)- Misk'i lachiwa: Miel dulce
P’osqo(amargo, acido, agrio, salado)- P'osqo aycha: Carne salada
Haya(picante)- Haya uchu: Ají picante
Qhoti(desabrido)- Qhoti lawa: Sopa desabrida

Los que califican la verdad:
Opa(Sordo)- Opa maqt'a: Joven sordo
Ñausa(Ciego)- Ñawsa gallo: Gallo ciego
Paya(vieja)- Paya warmi: Mujer vieja
Machu(viejo)- Machu runa: Hombre viejo
Thanta(Andrajoso, harapiento, usado)- Thanta wislla: Cucharon usado

Para ver mas calificativos ver: INSULTOS EN QUECHUA

Fuentes:
Quechuaqosqo.blogspot.com
Academia Mayor de la Lengua Quechua Cusco
Diccionario Quechua-Español -Quechua AMLQC
Gramática Quechua - Leandro Herencia Fernandez

jueves, 22 de agosto de 2019

INSULTOS EN QUECHUA

K'AMINAKUYKUNA - INSULTOS
Akanayasqa: Estar con cara de caca, malhumorado
Ajhawiksa: Chichero
Makiyuq: Uñas largas, cleptómano, ladrón
Sonqo muyuy runa: Persona que da náuseas
Q’ara waqta: Persona que no tiene nada
Qhasqa uya: Cara aspera
Qolqe sonqo: Metalizado
Rakrapu: Comelón
Seqsi siki: Persona con oxiuros
T’impuq sonqo: Colérico, amargón
Tarwi ñawi: Ojos blanqueados
Toqle siki: Sin nalgas
Tunas khachu: Persona inútil
Uspha runtu: Infértil, estéril
Waqrapas qanchu: Vacío, no hay nada
Yawraq siki: Fogosa
Asna siki: Apestoso
Ch’aranqara: Prostituta
Hank’u kunka: Cuello delgado
K’araq siki: Ardiente
Piki chaki: Habiloso
Pallqo: Farsante
Panpa warmi: Prostituta
Maran wasa: Persona de espalda ancha
Llama kunka: Persona de cuello alargado
Khiska uma: Persona con cabello punteado
Khuchi runa: Persona de mal vivir
Kachi siki: Saladería, salado
K'aku: Gago
Map'a, Kharka: Sucio
Khanka: Mugriento
Hank'a, Wist'u: Cojo
Kicha, q'echa: Diarrea
Qella, kiriku: Flojo, ocioso
Qhopo, K'umillu, Toqlla wasa: Jorobado
Runtu: Testiculo
Siki: Trasero, poto
Tullu: Raquitico, Esqueleto
Roqto, wanq'o: Sordo,
Upa:Mudo

Fuentes:
Quechuaqosqo.blogspot.com
Academia Mayor de la Lengua Quechua Cusco
Diccionario Quechua-Español -Quechua AMLQC

martes, 20 de agosto de 2019

ADJETIVOS POSESIVOS EN QUECHUA



En la cultura andina es habitual decir a un amigo wayqey, a una amiga panay; esto deriva del sustantivo wayqe(hermano) y el morfema y(mi). Esto varía de acuerdo al sexo del emisor y receptor del mensaje, ya que puede ser wayqey de varon a varon y turay de mujer a varon, para ver más ampliar en: MIEMBROS DE LA FAMILIA EN QUECHUA
Hoy conoceremos los adjetivos posesivos.
Los morfemas (y, yki, n, nchis, yku, ykichis, nku) se utilizan para formar los adjetivos posesivos en, cuando el sustantivo termina en vocal; pero cuando termina en consonante, a estos morfemas se le aumente el NI es decir sería:(niy, niyki, nin, ninchis, niyku, niykichis, ninku) cada uno de ellos significan: Mi, tu, su, nuestro, vuestro, suyo. Ejm:

Wayqey (Mi hermano)
Wayqeyki (Tu hermano)
Wayqe(Su hermano)
Wayqenchis (Nuestro hermano)
Wayqeyku (Nuestro hermano)*
Wayqeykichis (Vuestro hermano)
Wayqenku (Su hermano de ellos)

Para saber el porque del trato tan cordial entre amigos leer FILOSOFÍA INKA

Atoqniy (Mi zorro)
Atoqniyki (Tu zorro)
Atoqnin (Su zorro)
Atoqninchis (Nuestro zorro)
Atoqniyku (Nuestro zorro)*
Atoqniykichis (Vuestro zorro)
Atoqninku (Su zorro de ellos)

*Cuando se dice nuestro por segunda vez YKU, se considera en forma excluyente a un grupo mas pequeño de un todo.
Cuando se quiere pluralizar los adjetivos se le añade el morfema KUNA

Wayqeykuna (Mis hermanos)
Wayqeykikuna (Tus hermanos)
Wayqenkuna (Sus hermanos)
Wayqenchiskuna (Nuestros hermanos)
Wayqeyku (Nuestros hermanos)
Wayqeykichiskuna(Vuestros hermanos)
Wayqenkukuna (Sus hermanos de ellos)

Atoqniykuna (Mis zorros)
Atoqniykikuna (Tus zorros)
Atoqninkuna (Sus zorros)
Atoqninchiskuna (Nuestros zorros)
Atoqniyku (Nuestros zorros)
Atoqniykichiskuna (Vuestros zorros)
Atoqninkukuna (Sus zorros de ellos)

Al YKU no es necesario añadirle kuna para pluralizar

Fuentes:
Quechuaqosqo.blogspot.com
Academia Mayor de la Lengua Quechua Cusco
Diccionario Quechua-Español -Quechua AMLQC
Gramática Quechua - Leandro Herencia Fernandez



viernes, 16 de agosto de 2019

FILOSOFÍA INKA

La filosofía Inka tiene su base en 4 principios:
Kausay: Vivir
Yachay: Saber
Llank'ay: Trabajar
Munay: Amar
Estos principios normaban la conducta del pueblo, de estos principios surgió  lo que sería el:

Ama llulla: No seas mentiroso
Ama suwa: No seas ladrón
Ama qella: No seas ocioso
Ama map'a: No seas adúltero
Ama wachaq: No seas adúltera
Ama moq'e: No seas envidioso
Ama llunk'u: No seas adulón
Ama sipeq: No seas asesino



Los inkas eran animistas pues dieron vida a la naturaleza, y todas las cosas que les rodeaban. La tierra o Pachamama, imagen macrocósmica que da vida a los tres reinos de la naturaleza el animal, el vegetal y el mineral; el Inti era el padre sol que activa la vida con sus rayos solares, la mama killa es la madre luna, esposa del sol que interviene en la fertilidad de la tierra; Illa Teqsi Wiraqocha, es el supremo Dios, único creador del universo y del hombre. Por eso los antiguos peruanos formaron una sociedad cósmica, con una familiaridad natural entre el hermano animal, el hermano vegetal y el hermano piedra, guardando mutuo respeto entre ellos.

Esta armonía de la sociedad andina entre Hombre-Naturalezay cosmos, se canaliza a través del Ayllu, entidad social ancestral, donde las diversas familias biológicas se fusionan socialmente en la Unidad Comunal, es decir, existió la unidad familiar intrínseca en lo biológico, pero también existió unidad familiar comunal extrínseca en lo social; por eso su trato generalizado era: wayqey(hermano), panay(hermana); porque todos salieraon de la misma madre tierra Pachamama. Actualmente sigue en uso, dentro del ayllu: "papay" "mantay" "wayqechay" "turachay" "panachay".

La vida pragmática y vitalista del hombre andino traduce de manera vivencial la interdependencia del macrocosmos y el microcosmos, la vida y la muerte, el bien y el mal, la explicación de estos y otros fenómenos filosóficos conlleva a discernir a través de los principios filosóficos que rigen.

1.     EL PRINCIPIO DE LA DIALÉCTICA

La dialéctica es una ley general, eterna e infinita del universo; se presenta en la naturalez cósmica y en la vida social humana, implica permanente cambio y movimiento.
La materia que es el cuerpo y la dialéctica es su espíritu,su energía; ambos son una mima cosa, nunca esxistirían aisladas, una de la otra.
Este fenómeno se presenta bajo dos características fundamentales:
La primera: Como contradicciones no antagónicas, es decir, como complementariedad de dos fuerzas opuestas, tanto en el macrocosmos como en el microcosmos.
La Segunda: Es la contradicción antagónica, frontal y destructiva

La contradicción de la complementariedad, es característica fundamental que rige eternamente la existencia y la diámica de todos los seres vivientes, en el universo, por ende, a las sociedades colectivistas y comunitarias que tienen un lazo de hermandad entre ellas, siendo distintas en su estructura social. En consecuencia, el origen filosófico del dualismo andino radica en la contradicción complementaria, no antagónica del cosmos; dos fuerzas opuestas necesariamente interactúan en la Dialéctica. El Hombre Andino-Amazónico maneja esta dialéctica del Yanantin
  • Qhari- Warmi (Varón-Mujer)
  • Orqo-China (Macho-Hembra)
  • Paña- Lloq'e (Derecha-Izquierda)
  • Hanan-Hurin(Parte alta-Parte baja)
  • Kausay-Wañuy(La vida-La muerte)
  • Qhapaqkay-Muchuy(Bonanza-Hambruna)
  • Munay-Cheqniy(Amar y Odiar)
  • P'unchay-Tuta(Día-Noche)
  • Allin-Mana Allin(El bien-El mal)

2.     EL PRINCIPIO DEL MATERIALISMO ARMÓNICO

La material es absoluta, entera e infinita. Constituye todo el cuerpo del cosmos, sin límites, nunca tuvo un principio, jamás tendrá un final, en su existencia. Siempre está en movimiento y en constante cambio o transformación.

El cosmos por principio natural, es un gran cuerpo organizado, donde sus elementos, regidos por fuerzas y energías opuestas y complementarias, guardan cada cual su lugar respectivo y el equilibrio entre sí, originando así el orden y la armonía cósmica, en todo su contexto y a través del tiempo.

Paralelamente el hombre inmerso en este cosmos de la armonía, en nuestra estructura micro cósmica somos una materia sabiamente organizada, donde se operan las funciones vegetativas desarrollando movimientos, cambios, reacciones químicas, la regeneración de las células, etc. Por la acción de las fuerzas complejas. En conclusión, la armonía del macro cosmos, se refleja con toda precisión en nuestro microcosmos del cuerpo humano.


3.     PRINCIPIO DEL ORDEN CÓSMICO

La materia en el Universo está regida por un orden, cada uno de sus elementos ocupa un lugar determinado en el espacio y el tiempo en relación recíproca y equilibrada de sus fuerzas, por tanto, el cosmos, o en otras palabra, el universo, es un sistema organizado y regido por sus propias leyes macrocósmicas. En este escenario desfilan las galaxias o Universos islas; las nebulosas que son las tumba de los astros y al correr el tiempo, son al mismo tiempo fuentes del nacimiento de otros sistemas; los Agujeros Negros son las fuerzas que atraen a las galaxias; los cometas, las estrellas; los planetas y los satélites, son astros que manteniendo su rango cósmico, actúan intensamente en la dinámicaceleste, impulsados por fuerzas tan poderosas de orden físico,químico, elecromagnético, gravedad y otras fuerzas cósmicas aún desconocidas.

Ese código cósmico del Universo, se transmuta en nuestra Naturaleza Terrestre que opera factibilizando la Evolución y la selección natural de las especies vivientes, similar función cumple nuestro código genético en el campo biológico, que determina matemáticamente las características somáticas de la especie y de las individualidades.

En el campo ideológico, nuestros antepasados tanto andinos como amazónicos fueron estrictos en desarrollar y cumplir el Orden cósmico dentro de su nivel cultural es por esta razón filosófica que para construir una ciudad, una pukara, una waka o adoratorio, lo primero que se hacían los andinos del antiguo Perú, Pre inkas fue:

a)     Encontrar la ubicación astronómica del lugar, orientada a una constelación del firmamento, al sol, la luna o cualquier otro astro, esta labor hacían los sabios llamados Kamasqa Hamaut’a Runa, eran arquitectos y a la vez astrónomos, que utilizando el Sistema Geométrico Andino de Diseño y de Medidas, el Tupayauri, el Goniómetro, el Katari y otros instrumentos sofisticados. Por lo tanto el hombre andino Inka, llegó a entender las leyes cósmicas rectoras del Planeta Tierra, y entonces tuvo que estructurar formas de pensamiento para poder Religarse a ellas ritualmente creando así, la cienca y la religión, en una sola unidad indivisible. 

b)     Construir las ciudades o Llaqtakuna, no solo siguiendo el plana urbanístico. Previamente trazado, sino sobre todo, diseñando el perfil o la imagen de un “Ente de poder” que tenga correlación astronómica con los astros del firmamento durante los equinoccios y los solsticios que determinan los cambios estacionales del año.

4.     PRINCIPIO DEL COLECTIVISMO Y EL COMUNITARISMO

Siendo la humanidad andina parte integrante de la naturaleza, por ende, del universo que participa de sus mismas leyes, por consiguiente, se organiza en forma colectiva y comunitaria tal como se opera en el universo cósmico.
El ente cósmico que sirvió de modelo de la organización social colectivista y comunitaria fue la chakana o la constelación de la Cruz del Sur con sus cuatro estrellas integradas en una unidad cósmica, ha inspirado un sentido de solidaridad, de fraternidad y de hermandad en la sociedad andina por eso al principio antes de los inkas han practicado el colectivismo agrario y posteriormente con los inkas han desarrollado el sistema político del socialismo andino, ya de manera sistematizada que abarcó aspectos políticos, económicos, sociales y administrativos.

Justamente la división política del Tawantinsuyu en cuatro Suyus, valga la redundancia, obedece a las cuatro estrellas de la chakana; igualmente la presencia de los cuatro hermanos Ayar, no es simplemente mítico, es sobre todo de fundamento filosófico.
En conclusión la Filosofía Andina no es academicista, dogmática y convencional como lo es la filosofía occidental contemporánea, nuestros antepasados cultivaron una Filosofía de Vida, por la vida y para la vida, no sólo del hombre sino de todos los seres vivientes; tiene una concepción doctrinaria, pragmática, sencilla y directa, en donde el hombre común constituye el centro del Universo Cósmico, desde el momento en que recibe ayuda directa del Illa Teqsi Wiraqocha, del sol, de la luna , de la chakana a cuyos entes considera su familia cósmica de protección y por otro lado desarrolla el trabajo socializado del Ayni, la Mink’a, La Hayma, el Wakiy, etc. En beneficio de la sociedad que conforma que sería el Ayllu.

Fuentes:
La civilización andina - Armando Valenzuela Lovon
Quechuaqosqo.blogspot.com
Academia Mayor de la Lengua Quechua Cusco
Diccionario Quechua-Español -Quechua AMLQC
Manual para el aprendizaje del Idioma Quechua
Enquechua.com





jueves, 1 de agosto de 2019

LOS MESES DEL AÑO EN QUECHUA

WATA KILLAKUNA (Los meses del año)
Mes de Enero: Kamay Raymi Killa
Mes de Febrero: Hatun Poqoy Killa
Mes de Marzo: Pawqar Waray Killa
Mes de Abril: Ayriway Killa
Mes de Mayo: Aymuray Killa
Mes de Junio: Inti Raymi Killa
Mes de Julio: Anta Situwa Killa
Mes de Agosto: Qhapaq Situwa Killa
Mes de Setiembre: Unu Raymi Killa
Mes de Octubre: Qoya Raymi Killa
Mes de Noviembre: Aya Marka/marq’ay Killa
Mes de Diciembre: Qhapaq Raymi Killa

En quechua el termino «killa» designa literalmente a la luna, el satélite de nuestro planeta, este astro demora 30 días aproximadamente en dar una vuelta completa alrededor del planeta; este periodo es conocido como un mes. En quechua este mismo periodo es denominado como una luna, como mencionamos anteriormente; luna en quechua se dice «killa», por esta razón en muchas bibliografías los meses son designados y traducidos como «lunas», en el caso de esta entrada, utilizamos la palabra quechua «killa» para designar a un mes, por el contexto en el que nos encontramos, además que es totalmente aceptado y utilizado. Pero debes saber que en otro contexto»killa» es la luna, veamos el ejemplo para asentar esta idea:

La expresión «Inti raymi killa» traducida literalmente seria: «luna de fiesta del sol», pero en este contexto hablamos de un mes del año, entonces se traducirá como «mes de junio», aunque se puede utilizar la traducción literal sin problema.

Significado de los meses del año en Quechua y las actividades que se realizan respectivamente

Enero:
Este mes se caracteriza por presentar las precipitaciones que a su vez permiten el crecimiento de la vegetación. Se realizan actividades de agricultura como: el mantenimiento de los cultivos, el hallmay y qoray. El hallmay consiste en el aporque de cultivos como la papa y el maíz, el qoray por su parte consiste en quitar o eliminar las malas hierbas de los campos de cultivo. Enero en quechua también es conocido como “HUCH’UY POQOY” que significa “pequeña maduración”, pues es en este mes cuando los cultivos están en pleno crecimiento.
Mes de Enero: Kamay raymi killa
Kamay: Crear
Raymi: Fiesta
Por lo tanto, podemos deducir que el mes de enero en Quechua hace referencia a el mes de la fiesta de la creación.

Febrero:
En la cultura quechua este mes se caracteriza por presentar fuertes precipitaciones y tormentas eléctricas, estas producen en algunas ocasiones huaycos, inundaciones, etc. Por otro lado en este mes la vegetación alcanza su máximo desarrollo y crecimiento, este hecho favorece al desarrollo de la fauna.

Mes de Febrero: Hatun Poqoy killa
Hatun: Grande
Poqoy: Maduración
Teniendo estas consideraciones podemos afirmar que “hatun poqoy” significa gran maduración.

Marzo:
En la región andina este mes también presenta precipitaciones y  va disminuyendo su intensidad, cabe señalar que los vientos se intensifican ligeramente. Durante  este mes la naturaleza se cubre de flores, la vegetación está en pleno florecimiento y está alcanzando casi al final de su desarrollo. También se pueden apreciar la presencia de aves silvestres como el loro verde en los maizales y los agricultores tratando de proteger sus cultivos espantándolos de diversas maneras.

Traducción:

Mes de Marzo: Pawqar Waray Killa
Pawqar: Florecimiento
Por lo tanto podemos deducir que Pawqarwaray Killa significa mes de florecimiento.

Abril:
La vegetación ya alcanzó su esplendor, los cultivos cambian de coloración, sus frutos se van poniendo a punto para ser cosechados. En la región andina las precipitaciones disminuyen significativamente durante este mes; también es el último mes en que los animales, en quechua “uywakuna” disfrutarán de pastos naturales verdes, pues empieza la temporada de sequía que se manifestará durante los siguientes meses.

Mes de Abril: Ayriway killa
Ayriway: Fin de maduración
Teniendo esta referencia podemos deducir que Abril es el mes del fin de maduración vegetal.

Mayo:
Mes de la cosecha; los cultivos han completado el proceso de maduración, los productos cosechados serán almacenados para alimentar a la población por el resto del año, las cosechas se trasladan en llamas entre cánticos y alegría. Durante este mes ya no se presentan lluvias, se aprecia un cielo despejado y las heladas durante la noche, los días son más cortos que las noches. Entre mayo y junio también se realiza el “ch’uñu masay”,  justo después de la cosecha de papa para obtener el chuño que será procesado y guardado en almacenes exclusivos para su posterior consumo. Cabe señalar que el chuño fue y es uno de los alimentos más consumidos entre los quechuas, tiene un alto valor proteico y se puede mantener por muchos años conservada; asegurando la alimentación por unos 20 años.

Mes de Mayo: Aymuray killa
Aymuray: Cosechar
Entonces Mayo sería el mes de la cosecha.

Junio:
En este mes se celebra la fiesta del DIOS SOL; más conocida como “INTI RAYMI”, es una de las fiestas más grandes en la Región del Cusco, en Perú, coincide con el solsticio de invierno; durante esta ceremonia se realizan sacrificios para el sol, además de penitencias y plegarias. En junio se presenta el periodo más frío del año, por las noches la temperatura puede descender por debajo los cero grados Celsius en los andes.

Mes de Junio: Inti Raymi killa
Inti: Sol
Raymi: Fiesta
Mes de fiesta del sol

Julio:
Mes después de la cosecha y el Intirraymi; es el mes de la purificación y culto a la madre tierra “pacha mama”, en el que no hay presencia de lluvia, el cielo permanece despejado por tanto la vegetación no se desarrolla, los campos se cubren de color amarillo por la presencia de  vegetación seca, la fauna disminuye su fuerza y vigor.
Mes de Julio: Anta situwa killa
Anta: Cobre de coloración amarillo-rojo
Situwa: Sol Primaveral/Salud/Purificación
Mes de purificación de la tierra

Agosto:
Es el mes de la purificación humana, actualmente se realizan ceremonias y rituales para expulsar a los malos espíritus que traían crisis y enfermedades. También es el mes de preparación para  sembrar los campos de cultivo, pues en los próximos meses ya habrá presencia de lluvias, mientras tanto este mes es seco y el viento es muy fuerte.
Mes de Agosto: Qhapaq Situwa killa
Qhapaq: Gran, poderoso
Situwa: Sol Primaveral/Salud/Purificación
Mes de la Gran Purificación
El mes de agosto también es conocido como “Chakra yapuy killa”.
Chakra: Campo de cultivo
Yapuy: Arar la tierra / Preparar

Setiembre:
Setiembre en Quechua, mes de la fiesta del agua, pascua del agua, este mes presenta las primeras lluvias después del tiempo de sequía, estas lluvias favorecerán la germinación y retoño de las plantas, los campos de cultivo ya están preparados y se empiezan a sembrar, cultivos como el maíz. La fauna por su lado tendrá que esperar, pues son las primeras lluvias y los pastos naturales tardaran un poco en desarrollarse.

Mes de Setiembre: Unu Raymi killa
Unu: Agua
Raymi: Fiesta
El mes de septiembre también es conocido como “Tarpuy killa”, es decir el mes de siembra.
Tarpuy: Sembrar
Killa: Mes

Octubre:
Mes dedicado a la Reyna, señora; mes del culto a la luna que es  símbolo del sexo femenino, también culto a la madre tierra; mes dedicado a las féminas, se realizan rituales y ofrendas a las deidades. Con respecto al clima este mes presenta ocasionalmente lluvias fuertes, en zonas frías aún falta la siembra, la vegetación da señales de germinación en este mes.
Mes de Octubre: Qoya raymi killa
Qoya: Reyna/señora principal/primera dama
Raymi: Fiesta
Fiesta de la mujer reyna y señora

Noviembre:
El mes de las almas, mes en el que se conmemora y recuerda a los muertos. En noviembre como es de costumbre, se preparan las ofrendas y dedican oraciones a las almas de los difuntos.
Con respecto al clima y la vegetación, existe presencia de lluvias moderadas a fuertes, la vegetación vuelve a reverdecer y en adelante se intensificarán las lluvias.
Mes de Noviembre: Aya Marka/marq’ay killa
Aya: Cadáver
Marka: Parte lugar o sitio, depósito
Marq’ay: Abrazar/abrazo/cargar entre brazos
Mes del encuentro con los muertos, mes del lugar de los muertos

Diciembre:
El mes de la fiesta del inca, la máxima autoridad del Tawantinsuyo. Un mes de descanso, pues los cultivos y la vegetación se encuentran en sus fases recientes de crecimiento; este mes se caracteriza por presentar precipitaciones más intensas y constantes que favorecen al desarrollo de la vegetación en las regiones andinas. La fauna incrementa de manera visible.
Mes de Diciembre:   Qhapaq Raymi killa
Qhapaq: Gran, poderoso, próspero
Raymi: Fiesta
Mes de la fiesta a la prosperidad

Fuentes:
Quechuaqosqo.blogspot.com
Academia Mayor de la Lengua Quechua Cusco
Diccionario Quechua-Español -Quechua AMLQC
Manual para el aprendizaje del Idioma Quechua
Enquechua.com


VERBOS TRANSITIVOS EN QUECHUA

Estos verbos transmiten su acción mediante el sujeto hacia otro(objeto directo) que la recibe directamente, haciendo declinaren el caso gra...